Manual de Enfermedades Apícolas

Mantener y hacer que las colmenas estén activas y fuertes es un aspecto vital de la apicultura. La apicultura tiene retos y requiere mucho aprendizaje. Hay que prever un cierto grado de pérdidas ocasionales. Los apicultores deberían estar siempre pendientes de la situación y condición de sus colonias.
Varroasis
Las varroas son unos ácaros que son los mayores enemigos de las abejas melíferas y los apicultores de todo el mundo.
Estos parásitos son externos y se reproducen en las pupas de las abejas melíferas y extraen sangre de ellas. Pueden debilitar enormemente a las abejas individuales. Los ácaros se mueven entre las colonias de abejas mediante el robo. Tienen una gran capacidad para reproducirse y esto hace que estos ácaros sean difíciles de controlar por parte de los apicultores.
La mayoría de los numerosos tratamientos frente a la varroa son completamente eficaces.
Acarapisosis (Acarapis woodii)
Se debe a parásitos que habitan y crecen en los tubos traqueales que usa el insecto para respirar. Las infestaciones destructivas pueden destrozar negativamente la colonia, pero, como consecuencia de su tamaño microscópico, estos ácaros traqueales muchas veces pasan inadvertidos para muchos apicultores.
Una mayor preocupación por la selección ha facilitado el combate biológico de las abejas melíferas con esta plaga. Además, la mayoría de los fumigadores recientes que se usan para luchar contra la varroa también sirven contra los ácaros de la acarapisosis.
Etinosis (Aethina tumida)
Este diminuto escarabajo de las colmenas es una plaga intrusiva. Se descubrió por primera vez en el África subsahariana. Los escarabajos viven en casi todas las colonias de abejas melíferas en su región local, pero allí solo causan daños menores y no se consideran una plaga peligrosa para la colmena.
Las infestaciones por escarabajos son capaces de generar una ansiedad notable en las colonias apícolas, combinadas con la preocupación por la varroa y otras enfermedades. Si se acumulan grandes poblaciones de escarabajos, incluso las colonias fuertes y sanas pueden verse vencidas en poco tiempo.

Las colonias de abejas melíferas parecen ser capaces de combatir a poblaciones relativamente grandes de escarabajos adultos con poco impacto. Sin embargo, las grandes poblaciones de escarabajos tienen la capacidad de poner numerosos huevos. Estos huevos crecen rápidamente, lo que causa una rápida devastación de los panales vulnerables en un breve espacio de tiempo.
No hay un límite concreto para los pequeños escarabajos de las colmenas, debido a que su capacidad para destruir una colonia de abejas está relacionada con la vitalidad, vigor y salud generales de dicha colonia. Manteniendo colonias de abejas sanas y una baja población de escarabajos adultos, los apicultores pueden limitar el potencial de reproducción de estos últimos.
También te puede interesar: [Guía] El Control del Pequeño Escarabajo de la Colmena
Polilla de la cera

La polilla de la cera (galleria mellonella) es otra plaga de las abejas melíferas que inflige grandes daños en los panales. La mejor manera de proteger a las abejas frente a las polillas de la cera es asegurarse de que las abejas están activas, fuertes y sanas. Una vez se ha eliminado el exceso de panales en una colmena, deberían protegerse de las polillas de la cera hasta los primeros fríos del otoño. Los panales pueden protegerse y defenderse mediante fumigación o manteniéndolos en un entorno sano.
Loque americana
Esta enfermedad es enormemente letal e infecciosa para las abejas melíferas y se produce por las esporas de la bacteria Paenibacillus larvae.
La enfermedad hace que las larvas mueran después de que se cierren sus celdas. Las abejas obreras tienen dificultades para sacar las larvas ya muertas, que, además, infectan continuamente la colmena con esporas adicionales. A medida que la colmena va desapareciendo y empieza a morir, las abejas tanto de colonias cercanas como lejanas probablemente roban la miel sobrante.
A medida que se mueven alrededor y a través de la colmena, también se infectan y luego llevan las esporas bacterianas a su colonia. Los antibióticos no destruyen ni eliminan estas bacterias completamente, solo de forma temporal.
Las colonias que se haya descubierto que están contaminadas con la loque americana deben eliminarse quemándolas para evitar que la enfermedad se extienda a otras colmenas y apiarios cercanos. Los apicultores que sospechen que su colmena está infectada por loque deberían acudir inmediatamente a los inspectores de apiarios de su estado. Su negligencia podría poner el peligro sus colmenas y otras en torno a la zona. La loque no afecta a los humanos. Solo es peligrosa para las abejas.
Loque europea
Es otra enfermedad bacteriana que algo menos infecciosa que la loque americana. Una colonia puede recobrarse de una loque europea si se detecta en una fase temprana. Pueden usarse antibióticos para tratar la enfermedad de la loque europea. Las últimas reformas en la ley federal estipulan que los antibióticos animales solo pueden obtenerse con una prescripción válida de un veterinario competente.
Nosemosis
La nosemosis es una enfermedad causada por los microsporidios nosema apis o nosema ceranae. Estos microorganismos dañan las células de las paredes de los estómagos de las abejas melíferas.
Se reproduce y daña la pared celular continuamente, dañando finalmente el revestimiento del estómago. La progresión de esta enfermedad toma tiempo para acumularse y durante este tiempo la abeja encuentra cada vez más difícil digerir la comida. Así que las abejas se vuelven vulnerables y sus intestinos se llenan de materia fecal. La nosemosis se ha relacionado previamente con las abejas en hibernación, reunidas en la colmena por un largo periodo de tiempo.

Los intensos síntomas de disentería pueden volverse evidentes en la colmena y alrededor de su entrada, especialmente si no se puede limpiar periódicamente (debido al mal tiempo). La práctica de la limpieza de las abejas sanas a menudo les hace que ingieran esporas, lo que causa su infección.
Generalmente, la enfermedad se desvanece una vez que el tiempo primaveral permite una limpieza constante y las plantas primaverales de polen causan un aumento en las crías. Aun así, las nuevas cepas parecen ser más contagiosas y pueden devastar una colonia en cualquier momento del año, especialmente si la salud de la colonia se ha puesto en peligro por la exposición a pesticidas.
Ascosferosis
Es una enfermedad causada por el hongo ascophaera apis. Normalmente los apicultores descubren la enfermedad al principio de la primavera cuando las obreras sacan las larvas infectadas cerca de la entrada a la colmena. No hay tratamiento médico para la ascosferosis y raramente es grave para la colonia. Al ir avanzando la cría de primavera, la colonia supera naturalmente la enfermedad. En ciertas colonias, si persiste de año en año, los apicultores deben quitar los panales y desinfectar la madera entes de poner nuevos elementos.
Virus de la cría ensacada
Este virus solo afecta a las larvas de la abeja melífera y es ligeramente infeccioso dentro de la colmena. Generalmente, se puede resistir a la enfermedad poniendo una nueva reina en la colonia. La ruptura en el ciclo de cría permite a las obreras sacar fuera todas las larvas infectadas en poco tiempo cuando no hay más larvas de una edad vulnerable. No hay cura médica para la cría ensacada.
Hay varios virus que afectan negativamente a las abejas melíferas. Unos pocos, como el de las alas deformadas, generan síntomas advertibles, pero la mayoría no.
Actualmente no hay cura médica para los virus de las abejas. Pero controlar su población puede reducir enormemente el impacto de los virus de las abejas.
Descarga el Manual de "Enfermedades Apícolas"

No te pierdas la oportunidad de descargar los manuales más completos sobre enfermedades apícolas. ¡Aprende cómo mantener a tus abejas saludables y productivas con esta valiosa guía!
📥 [Manual] Enfermedades de las Colmenas
📥 [Manual] de Enfermedades Apícolas
📥 [Manual] Enfermedades y enemigos de la abeja
📥 [Manual] de Procedimientos Enfermedades de las Abejas
📥 [Manual] de Patología, diagnóstico y control de las principales enfermedades de las abejas
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Manual de Enfermedades Apícolas puedes visitar la categoría Enfermedades.
-
Es bueno aprender algo nuevo
-
Es ideal aprender algo nuevo para si aplicar con la demás personas .
-
Siempre es bueno actualizarse el conocimiento, a través de la información que proporcionan.
Deja una respuesta
Entradas relacionadas